Mostrando las entradas con la etiqueta Huarás. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Huarás. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2018

Huaraz: Waraq o Waras, que significa Amanecer




Una vista panorámica muy hermosa desde el mirador de la ciudad de Huaraz.

Huaraz o Huarás (en quechua: Waraq o Waras, ‘Amanecer’),​ fundada como San Sebastián de Huaraz el 20 de enero de 1574, es una ciudad peruana, capital del distrito y provincia homónimos y del departamento de Áncash. Su zona metropolitana abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia y se localiza al sur del Callejón de Huaylas, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión aproximada de 9 km² y una población estimada de 140.000 habitantes al 2018,5​ lo que la posiciona como la segunda ciudad más poblada del departamento, ubicándose en el puesto 22 de las ciudades más pobladas del país.

Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos alrededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios.1​ Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruida por el terremoto que asoló la región Áncash en el que fallecieron aproximadamente 20.000 huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional. Este suceso natural re-configuró totalmente la distribución socieconómica de la ciudad, que se conforma, en la actualidad, en gran parte por familias migrantes llegadas de diversos pueblos tanto del interior del departamento como de otros departamentos.


La actividad económica huaracina está basada en la minería, la agricultura, el comercio y el turismo, este último siendo la fuente económica más importante de la ciudad. Gran porcentaje de la infraestructura huaracina es dedicado a actividades turísticas, convirtiendo a la ciudad en un punto importante de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, así como para los recorridos hacia los complejos arqueológicos de Chavín de Huántar, Huilcahuaín y toda la Sierra Oriental de Áncash.


Contemplando el hermoso amanecer de Huaraz, justamente llegando en el bus.
Este amanecer es del mes de octubre, supongo que en otras estaciones el cielo debe estar aún más despejado y precioso.


Vistas de la plaza de armas.

Plaza de armas de Huaraz.

Plaza de armas Huaras



Vista desde la ciudad de Huaraz del nevado del Huascarán. 


Río en medio de la ciudad de Huaraz


Plaza de armas de Huaraz




Desde esta ciudad salen los tours a los diferentes atractivos turísticos de todo el callejón de Huaylas.

Son varios tours, yo solo hice dos tours en mi vista a la ciudad de Huaraz y los que detallo a continuación.

Tour Yungay - Callejón de Huaylas: 

Salida de la ciudad de Huaraz. 
Si estás hospedado en un hotel u hostal puedes pedir en el mismo alojamiento el tour y te van a recoger al mismo hospedaje.
Horario de partida aproximado es de 9 a 9:30 a. m.
Un guía profesional, vehículo couster de más de 18 pasajeros.
El costo en el mes de octubre-2018 que fui, fue de 35 soles más 5 soles para entrar al campo santo de Yungay y 11 soles para entrar al parque nacional del Huascarán en donde se encuentra la laguna de Llanganuco.

El recorrido Comprende:
- Por el rumbo del río Santa que divide las cordilleras negra y blanca, se hace el recorrido hasta la primera parada.
- 1ra. parada en la plaza de armas de la ciudad de Carhuaz, donde puedes comprar helados naturales de fruta y licor.
- La segunda parada es en el campo santo de Yungay, donde murieron aplastadas 20,000 personas aproximadamente por una avalancha de lodo y piedras por el desprendimiento de una parte rocosa del Nevado del Huascarán.
- La tercera parada es en la laguna Llanganuco a 3850 msnm, famosa por sus aguas de color verde turqueza. Llegar y ver esa laguna es como estar en el cielo :)
- La cuarta parada es en la plaza de armas de la ciudad de Caraz en donde ofrecen una degustación de sus ricos manjares, que si son del agrado de su paladar puede comprarlos a precios muy cómodos.
- La quinta parada en en la ciudad de Taricá, en donde uno puede comprar artesanía hecha por ellos mismos y hasta hacen una demostración de como se hace una olla de barro (ver video) 
- La sexta y última parada es en el destino final; el retorno a la ciudad de Huaraz; en tu hotel.