lunes, 11 de abril de 2016

Sóndor, Sitio Inca

Sóndor aparece nombrado por los cronistas como sitio Inca, pero los primeros resultados de los trabajos de restauración, conservación e investigación afirman que en el lugar se mezclan evidencias de culturas Chanka Inca.

El Complejo Arqueológico, de diez hectáreas de extensión, está ubicado en el distrito de Pacucha, a treinta minutos de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de caída de la cultura Chanka ante los incas.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sóndor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; de ahí la ubicación y la forma de su pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.

El primer descubrimiento es Muyu Muyu, promontorio sagrado de Sondor, que luce escalinatas y terrazas restauradas. Ascender los 500 escalones para alcanzar la cúspide de la denominada pirámide central tiene interesantes recompensas: una huaca donde presumiblemente se practicaban sacrificios humanos. Como fondo de ese escenario, se disfruta de una bucólica vista de la laguna de Pacucha y de los campos. Además del perfil de una deidad andina: el "apu ausangate" del Cusco.


En las ruinas de Sóndor se representa la epopeya Chanka, en el que su líder Anccohuayllo fue quien, ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco.


























Laguna de Pacucha en Andahuaylas

LA LEYENDA DE LA LAGUNA DE PACUCHA

En aquellos días, antes de esta laguna existía una hermosa ciudad considerada como el "paraíso celestial" debido a la belleza natural de sus paisajes, habitado por personas solidarias con principios humanistas y espirituales.

Con el tiempo aparecieron gentes de otros lugares, trayendo costumbres extrañas, formando una sociedad de corrupción, injusticia, maldad y cierto día se presentó un anciano pidiendo caridad en una casa donde se festejaba un matrimonio con gran pompa. Al verlo harapiento y sucio fue echado por la fuerza y con insultos. Al final de una calle el anciano es atendido por una modesta mujer llamada "Mama Petecc" pero lo acepta flores para aspirar su aroma como alimento y le pide abandonar inmediatamente el lugar, llevando a su hijo y su cordero y no voltear la mirada para atrás.


La mujer ya estando en la cumbre miro de curiosidad y espantada al oír los truenos y relámpagos volteo para ver lo que sucedía quedando petrificada tal como se le ve la estatua humana que esta frente a la leyenda.


























viernes, 1 de abril de 2016

Andahuaylas, Laguna de Pacucha, Cultura de los Chankas, Sondor

Andahuaylas es la ciudad capital del distrito y de la provincia homónimo, localizada en la zona noroeste del departamento de Apurímac. La zona metropolitana conformada por la conurbación de los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera de la Reyna tiene una población aproximada, al año 2015, de 63 654 habitantes ubicada a una altitud media de 2900 msnm. Es por lo tanto, la ciudad más poblada de la región y la primera más importante en cuanto a la actividad económica.
Toponimia.
Antahuaylla, palabra del cual proviene el nombre de la ciudad de Andahuaylas, originada por la conjunción de dos palabras quechuas: anta que significa cobre y a su vez designa el color de los celajes que es similar al del cobre; y huaylla que significa pradera.

Fotos tomadas los días 23 - 27 de Marzo del 2016.